top of page
Achaiah 3_vectorized.png

La llave menor de Felguérez

La llave menor de Felguérez

Tecnogrimorio visual

Este es un proyecto artístico que relaciona distintas tradiciones herméticas, el geometrismo mexicano  y la generación de imágenes a través de inteligencia artificial.

 

Antecedentes

Como proyecto nace a mediados del 2020, cuando tomé un curso en línea sobre “Magia en la edad media”. Entre los temas que se trataron me interesó el de la Simiyya, tradición ocultista sufí, ligada al sabio Ibn Arabí (1165-1240) que consiste en asociaciones entre números (isopsefía), letras y conceptos como “frio, caliente, húmedo, seco”. Con base en ello desarrollé un alifato hermético ficticio llamado Makipbo, inspirado en la tradición ya mencionada y la obra “Variations of incomplete open cubes” (1974) de Sol Lewitt.

Durante la misma investigación trabé contacto con imágenes de los 72 sellos que aparecen en la llave menor de Salomón y me parecieron interesantes en cuanto a sus valores gráficos. Pensé en poder establecer una gramática bidimensional para desarrollar algunas formas similares ficticias y cavilando sobre ello pensé que la máquina estética de Felguérez, podría establecer un patrón para ello. Investigando sobre este último tema hallé el oráculo web de la artista Verónica Gerber llamado “la máquina distópica”. A raíz de este hallazgo platiqué con un amigo programador para intentar hacer algo semejante, con base en los parámetros arriba mencionados, iniciativa que no prosperó.

Desarrollo de la Felgoetia

En el año del 2022 se difundió el proceso de creación de imágenes a través de inteligencia artificial. En este, el usuario escribe un texto en donde define sujeto, verbo y complementos además de añadir valores concernientes a estilo, iluminación, simulación de soporte, etc. Entre las diferentes plataformas de libre acceso encontré una capaz de entrenar a la inteligencia artificial con diferentes imágenes. Decidí experimentar con ella alimentando su input con obras de la máquina estética de Felguérez y los sellos goéticos que aparecen en The Goetia: The Lesser Key of Solomon the King, de Samuel Liddell McGregor Mathers (1854-1918).

Después de entrenar el modelo, al cual bauticé como Felgoetia[1], decidí hacer una serie basada en el Shem HaMephorash, de Reuchlin (1455-1522) tradición cabalística que descompone el Tetragrammaton (nombre de dios compuesto por cuatro letras) y lo desdobla en 72 nombres para designar a diferentes tipos de ángeles, utilizando una lista simple. En el proceso se desarrolló una serie de “fraseos” (prompt) a fin de refinar los resultados a través de operaciones lingüísticas.  A continuación se pone un ejemplo:

“a felgoetia painting monogram design of the name Harahel made with, lines, circles & squares & triangles & rectangles &  half circles & trapezoids & parallelograms, modern, calligramme, avantgard, sigil, goetia, abstraction, aesthetic machine, clean lines”

Este fraseo fue complementado con un (prompt) negativo:

“pencil, charcoal, symmetric, intrincated,  interlacing, pastel, blur, reticular, monochrome”

Con estos valores de generaron aproximadamente 300 imágenes (500 x 500 px), correspondientes a 4 series de cada uno de los 72 nombres angélicos del Shem HaMephorash.

Desarrollo del Felmalachim

Una vez que se obtuvo la primera ronda de resultados se  hizo un nuevo experimento entrenando un nuevo modelo. Se añadieron 5 ejemplos de sellos goéticos de Mathers, 21 letras del alfabeto Malachim de Agrippa (1482-1535),  20 ejemplos de caligrafía cúfica y las 120 imágenes correspondientes a la obra de Manuel Felguérez (30 diagramas de la máquina estética en blanco y negro, 10 en crema y rojo y 80 imágenes de pinturas, estampas y esculturas).

Con este nuevo universo se entrenó de nuevo la inteligencia artificial durante tres sesiones en la cual se incrementaron las iteraciones del modelo (800, 1000, 1200). El modelo se bautizó como Felmalachim.

Con esta herramienta se generaron 160 imágenes de 600 x 400 px. Correspondientes a una nueva lista de nombres angélicos (hebreos, islámicos, cristianos y mandeos).

Todas las imágenes luego fueron vectorizadas y escaladas (4x) a través de programas de edición (vector magic). Algunas de ellas fueron modificadas digitalmente  (Krita) para refinar degradados de color.

[1] El modelo fue entrenado varias veces con un universo de imágenes pertenecientes a la obra de Felguérez que se incrementó durante la investigación. En el primer modelo el input fue de 40 imágenes con 800 iteraciones, en el último el input fue de 120 imágenes con un entrenamiento de 1600 iteraciones.

Emiliano Ortega Rousset
Todos los derechos reservados 
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • YouTube
bottom of page